19 de Febrero de 2017
Canatlán, Durango, es uno de los municipios productores de manzanas más famosos del país. Y desde sus bonitas huertas llegan a la región varios camiones cargados con ellas al año, o transformadas, por supuesto, en los jugos y néctares que procesan algunas de las marcas más renombradas.
El 29 de enero de 1620, llegaron a la Villa de Durango los primeros religiosos jesuitas, que después de la insurrección tepehuana, construyeron nuevas misiones en los lugares donde anteriormente se habían establecido.
Sacerdotes franciscanos, edificaron en un pequeño llano próximo a La Sauceda, una Misión a la que llamaron San Diego de Canatlán.
Fijándose el año de 1620, como el de la fundación de dicha misión, porque fue cuando entraron los frailes a la región tepehuana y el hecho de llamarla de San Diego, fue porque se fundó el 13 de noviembre, nombre del santo que correspondía a la fecha y le agregaron el de Canatlán, vocablo mexicano, que significa “nido de tierra junto al agua o nido de tierra y agua”.
Como Canatlán se encuentra en las estribaciones de un valle, por largos años y desde antes de que el pueblo fuera fundado, se llamó a dicho valle, “Valle de La Sauceda
Fue hasta el año de 1959, cuando sufre otra transformación su nombre: La H. Legislatura del Estado de Durango, aprueba el Decreto número 353, el día 30 del mes de mayo, que se aprobó el día 8 de octubre del mismo año, denominándosele “Canatlán de las Manzanas” a su cabecera municipal. Este nombre causa confusión con los nombres de otras poblaciones y lugares de la República y el Decreto tuvo que ser derogado y devolverle a Canatlán su antiguo nombre.
El municipio de Canatlán cuenta con los Balnearios de Sauces, Colima, Presa Caboraca, Cerro del Garbanzo en donde se pueden realizar todo tipo de actividades recreativas, deportivas, etc.